EEE: El nuevo sistema de fronteras de la UE
La Unión Europea (UE) ha empezado a aplicar su nuevo Sistema de Entradas y Salidas (SES), que redefine la forma en que los viajeros extracomunitarios cruzan las fronteras de Schengen. En consecuencia, elimina de hecho el sellado manual de pasaportes mediante la captura de información biométrica digital. Tras años de retrasos, el sistema fronterizo se puso finalmente en marcha el 12 de octubre. Pero las experiencias de los viajeros han sido desiguales en los distintos países y aeropuertos.
En concreto, el SES registra todas las entradas, salidas y denegaciones de entrada que entran y salen de la UE. El sistema utiliza información facial y dactilar para verificar la identidad de los viajeros, con el objetivo de agilizar los futuros cruces fronterizos. La Comisión Europea señala que en 2026 el SES estará plenamente operativo en 29 países y más de 300 puntos fronterizos. Sin embargo, la primera fase de la implantación sólo ha revelado más retos que ventajas.
Cómo funciona la EEE
En concreto, el SES registra automáticamente cuándo entran o salen del espacio Schengen los nacionales de terceros países. Sustituye los sellos fronterizos por un registro electrónico seguro válido durante tres años. En el primer cruce, los agentes fronterizos recogen imágenes faciales y huellas dactilares. Mientras tanto, en las entradas posteriores, la verificación es más rápida porque los datos ya existen.
En particular, el sistema pretende reducir los rebasamientos y mejorar la seguridad fronteriza. Sin embargo, los primeros informes muestran que sigue habiendo problemas prácticos. Por ejemplo, la disponibilidad de equipos, el flujo de pasajeros y la formación del personal afectan a la fluidez de los controles. A pesar de estos obstáculos, los funcionarios de la UE sostienen que el sistema modernizará la documentación de viaje.
Francia: Despliegue gradual de la EEE
En Francia, el SES entró en funcionamiento el 12 de octubre con un despliegue gradual. Los funcionarios introdujeron el sistema con cautela, limitando los controles completos a breves periodos de prueba cada día. Pero en algunos aeropuertos, los quioscos y escáneres eran visibles pero aún no estaban activos.
En particular, los viajeros han informado de experiencias muy diferentes. Un lector dijo a France que el proceso «duró unos 15 minutos» durante su vuelo del 20 de octubre desde el Reino Unido. Sin embargo, otros dijeron que cruzaron las fronteras sin ningún control biométrico.
Además, según los agentes de fronteras, los puertos más pequeños y los aeropuertos regionales pueden seguir dependiendo de la verificación manual. Esto se debe a que no todos los puntos de entrada tienen instalados equipos biométricos completos. A pesar de ello, una vez registrados los viajeros, sus próximos cruces deberían ser más rápidos. A partir de entonces, la base de datos del SES conserva los datos biométricos hasta tres años después de la última salida registrada.
En general, las autoridades francesas instan a los viajeros a que lleguen pronto y sean pacientes durante este periodo de prueba. Además, muchos esperan colas más largas antes de que mejore la eficiencia. Aun así, el registro digital debería acabar acortando los tiempos de espera y simplificando el seguimiento del cumplimiento.
España: Confirmadas las fechas de inicio de la EEE
Asimismo, España también empezó a activar su sistema EES el 12 de octubre, aunque inicialmente en lugares seleccionados. Según , sólo el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol entró en funcionamiento durante la primera semana. Desde entonces, el Ministerio del Interior español ha confirmado fechas clave de despliegue en los principales aeropuertos.
Por ejemplo, los aeropuertos de Alicante-Elche y Barcelona-El Prat empezarán el 27 de octubre, mientras que el de Palma de Mallorca lo hará el 19 de noviembre. Mientras tanto, las autoridades esperan que otros aeropuertos se incorporen a finales de este año. Sin embargo, los funcionarios señalaron que algunos sistemas pueden funcionar sólo a tiempo parcial durante las pruebas.
A pesar de estos pasos graduales, el enfoque de España parece más estructurado que el de Francia. Como resultado, los expertos en viajes dicen que el país pretende minimizar los trastornos antes de la ajetreada temporada de invierno. Aun así, los funcionarios aconsejan a los viajeros que lleguen pronto, ya que los controles biométricos pueden alargar los tiempos de tramitación.
Sólo en 2024, 309 millones de pasajeros aéreos pasaron por los aeropuertos españoles. Por ello, incluso un breve retraso por viajero podría causar largas colas durante los periodos punta de viaje. Por eso, los aeropuertos españoles están dando prioridad a la automatización y la formación para garantizar una implantación más fluida.
Consejos para viajeros y consejos prácticos
Para los viajeros que se dirigen a Francia o España, la preparación para el EES sigue siendo clave. En general, espera alguna variación dependiendo de por dónde cruces la frontera. Si es tu primer viaje desde que se puso en marcha el sistema, deja tiempo extra para el registro biométrico. En cambio, las entradas posteriores deberían ser más rápidas, requiriendo sólo un escaneado facial o una comprobación de huellas dactilares.
Mientras tanto, los viajeros podrían seguir recibiendo sellos de pasaporte. En concreto, este paso transitorio garantiza la claridad jurídica mientras se estabiliza el sistema. Los funcionarios confirman que durante esta fase pueden producirse controles tanto manuales como digitales.
Por qué es importante la EEE
En general, el SES pretende reforzar las fronteras exteriores de Europa, hacer un seguimiento de los rebasamientos y mejorar la seguridad. Sin embargo, la transición también pone de relieve los retos de equilibrar la eficacia con la privacidad y la practicidad. Por ello, los datos biométricos deben almacenarse de forma segura y procesarse legalmente según la normativa de la UE. Por tanto, las agencias fronterizas deben seguir protocolos estrictos de protección de datos.
La Comisión Europea calcula que la plena aplicación de Schengen concluirá en abril de 2026. Hasta entonces, los viajeros pueden esperar experiencias dispares según el lugar y el momento.
De cara al futuro
En última instancia, el SES representa el mayor cambio en el control de fronteras de Europa en décadas. Aunque los primeros contratiempos son inevitables, el objetivo a largo plazo del sistema es claro: viajes más rápidos, más inteligentes y más seguros.
Foto de John Oswald en Unsplash