La UE confirma el lanzamiento en 180 días
La Unión Europea (UE) ha confirmado que hará un despliegue gradual de 180 días para el próximo Sistema de Entradas y Salidas (SES). Tras varios retrasos, el Parlamento Europeo ha votado el calendario, con 572 votos a favor, 42 en contra y 67 abstenciones.
La cuenta atrás comienza oficialmente con la publicación del reglamento en el Diario Oficial de la UE. A partir de ese momento, todos los países miembros de la UE deberán aplicar los controles biométricos en las fronteras exteriores en un plazo de seis meses.
Además, el desarrollo marca un momento importante para la UE, ya que mejora su estrategia de control de la migración. En consecuencia, el SES almacenará automáticamente en bases de datos los datos de entrada, salida y rechazo de viajeros no comunitarios dentro de la Zona Schengen.
Objetivos de aplicación por fases
A diferencia de los planes anteriores para un lanzamiento a gran escala, el nuevo enfoque emplea fases. En 30 días, el 10% de los pasos fronterizos deben utilizar el nuevo sistema. Mientras, para el día 90, debe cubrir el 25%. Por último, debe alcanzar el despliegue completo en el día 170.
En general, este calendario flexible permite a los países adaptarse y evitar la sobrecarga de los sistemas. Sin embargo, los Estados miembros aún pueden retrasar su lanzamiento si surgen problemas técnicos graves.
Un portavoz de Frontex confirmó que la UE quiere una transición suave pero firme al sistema biométrico sin crear cuellos de botella en las fronteras.
Por qué la UE cambió sus planes de despliegue
Anteriormente, la UE había planeado inicialmente un lanzamiento de un solo día en 2024. Sin embargo, los crecientes problemas técnicos y operativos obligaron a reconsiderarlo.
Ahora, la Comisión Europea y los gobiernos nacionales quieren adoptar un enfoque más realista y prudente. En particular, los eurodiputados de Libertades Civiles respaldaron esta aplicación gradual para evitar el caos en aeropuertos y fronteras terrestres.
Según la Comisión Europea de Viajes, cada año se producen hasta 1.400 millones de cruces de fronteras en Schengen. Por tanto, esto pone de manifiesto la necesidad de un despliegue gradual.
Frontex apoya el despliegue
Mientras tanto, Frontex está apoyando el despliegue de la UE con tecnología de prerregistro. De hecho, su nueva aplicación móvil «Viajar a Europa» está ahora en fase piloto. En concreto, permite a los ciudadanos de fuera de la UE cargar datos de pasaporte e imágenes faciales antes de su llegada.
La aplicación se probó en junio en el aeropuerto Arlanda de Estocolmo. Mientras tanto, Francia, Países Bajos e Italia se unirán a finales de este año.
Además, habrá quioscos biométricos en los puestos fronterizos. En concreto, escanearán huellas dactilares y rostros, sustituyendo a los tradicionales sellos de pasaporte.
Las agencias de la UE supervisarán los planes
eu-LISA, la agencia de la UE para sistemas informáticos a gran escala, tiene 30 días desde la adopción para publicar un marco de aplicación. Los gobiernos nacionales tienen entonces 60 días para presentar planes de despliegue específicos para cada país.
En general, este calendario garantiza una estrecha coordinación. Sin embargo, sigue preocupando la preparación de la UE. Además, los expertos en ciberseguridad han advertido de las vulnerabilidades de los sistemas más antiguos, como el SIS II, y de los riesgos de una integración rápida.
Prepárate para retrasos a corto plazo
A pesar de las mejoras tecnológicas, los ciudadanos deben esperar retrasos a corto plazo. Los funcionarios portuarios de Francia y España advierten de que la tramitación inicial puede llevar más tiempo.
Sin embargo, el SES mejorará la eficacia a largo plazo. Su objetivo es acabar con los visados caducados y reducir el fraude de identidad mediante escáneres faciales y dactilares.
«La EEE contribuirá a prevenir la inmigración irregular y ayudará a proteger la seguridad de los ciudadanos europeos», se lee en un anuncio del departamento de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea.
Foto: Freepik